Utilidades para compartir información entre PC y CPC desde GNU/Linux

Hace poco vimos una guía de emuladores de ordenadores Amstrad en GNU/Linux, ahora vamos a ver que aplicaciones podemos usar en este sistema para intercambiar información entre nuestros PC y Amstrad CPC.
Al final de cada apartado os dejaré los enlaces para descargar la herramienta y para saber más acerca de la misma.
Nativas
Empezamos con las aplicaciones genuinas de GNU/Linux disponibles para interactuar con nuestros Amstrad.
Audacity
Si quieres pasar una cinta de Amstrad al PC el primer paso es digitalizarla como archivo WAV sin comprimir para luego convertirla a los formatos que entienden los emuladores.
Para esta tarea audacity es el software ideal, ya que incluso permite la edición del audio para obtener mejores resultados, variando el volumen o cortando lo que sobra por ejemplo.
Se trata de un software profesional y muy potente.
Enlaces:
CPCXFS
CPCXFS es un editor de imágenes de discos de 3» para usar con emuladores de Amstrad CPC, que permite:
- Crear las imágenes.
- Listar su contenido.
- Inyectar o eliminar archivos en dichas imágenes.
- Renombrar archivos dentro de la imagen.
- Etc.
Enlaces:
CPCTools
Conjunto de herramientas para editar DSK (iDSK), reproducir los sonidos de un TZX/CDT (playtzx) o para transferir archivos a un CDT (2CDT).
Enlaces:
- Página oficial.
- Cargar juegos a tu Amstrad CPC6128 de la salida de audio de tu PC a la entrada de cassette.
- Convierte tu raspberry pi en un cassette virtual para cargar juegos en tu Amstrad CPC o ZX Spectrum.
- Pasar juegos retro en formato tzx/cdt en un reproductor de mp3 con GNU/Linux.
TZX Tools
Conjunto de herramientas para manejar volcados de cinta tzx (recuerda que los cdt son en realidad tzx con volcados de cinta de Amstrad CPC).
Comandos disponibles:
- tzxcat: para extraer los datos de un TZX.
- tzxcleanup: limpia el tzx.
- tzxcut: corta bloques.
- tzxmerge: une varios tzx en uno solo.
- tzxsplit: separa un tzx en programas separados.
- tzxtap: convierte un volcado tzx en uno tap.
- tzxwav: convierte un volcado de cinta grabado en formato wav en un tzx.
Estas herramientas están hechas en python.
Enlaces:
- Página oficial y código fuente.
- wav2differential.sh – convert mono game tape audio to 2 stereo.
- ¿Cómo instalar TZX Tools en GNU/Linux?
GFX2CRTC
Herramienta para convertir imágenes de PC a Amstrad CPC.
Enlaces:
CPCTelera
Herramienta para desarrollar juegos para el Amstrad CPC en el propio PC, compila directamente a volcados de cinta, disco y memoria.
Enlaces:
Z88dk
Herramienta para desarrollar software para máquinas diferentes máquinas de 8bits en el PC, Amstrad incluidos.
Enlace:
No nativas
Hay aplicaciones para Windows que funcionan perfectamente con wine, vamos a verlas.
CPCDiskXP
Herramienta para crearte tus propios DSK añadiendo los archivos que quieras y poder luego volcarlos en un disquete real, aunque esta última parte la tienes que hacer en un PC con disquetera interna y con Windows.
Enlace:
CPCTapeXP
Esta herramienta te permite crear tus propios archivos CDT/TZX a partir del archivo WAV de la cinta digitalizada, editarlos, etc…
Funcionan los apartados para sacar información del cdt o editar los bloques, pero la conversión de wav a cdt se cierra en GNU/Linux.
Enlace:
ConvImgCPC
Adapta y convierte imágenes del PC para su carga en el Amstrad CPC, se pueden grabar comprimidas para cargarse con un cargador especial o estándar, guarda la paleta y también soporta el modo de la gama plus con muchos más colores.
Enlaces:
- Hilo del programa en el foro demoniak.
- Descarga de la última versión.
- Convertir imagenes a Amstrad CPC comprimidas y con su paleta de colores incluida.
NO$Cart
NO$Cart convierte volcados de disco DSK en imágenes de cartucho cpr para la gama CPC+, lo que permitiría volcarlos en un cartucho real, hay que pasarle también el comando para arrancar el menú del disquete.
La conversión se haría con una instrucción como ésta:
nocart midisco.dsk cartucho.cpr -c ‘RUN»disc’
Esta es una aplicación de DOS y funciona bien con DosBox, aunque en teoría se podría compilar para GNU/Linux con el código que acompaña a los binarios pero al menos yo no lo he conseguido… por ahora.
Enlace:
Excelente artículo como siempre 🙂