Rescatando los sintonizadores TV Amstrad
Devolviendo a la vida un antiguo sintonizador de TV

Tras leer el artículo del compañero cpcbegin, me di cuenta que efectivamente, desde el apagón digital no había vuelto a usar mi viejo sintonizador de Amstrad. Me entró nostalgia y decidí que no podía dejar pasar el momento de investigar la conversión del sintonizador para que volviera a ser útil.
Mi antiguo sintonizador, que en su día fue el orgullo de mi dormitorio, había caído en el olvido. Así que me puse manos a la obra para rescatarlo.
Abro el navegador y a buscar por internet… Mucho texto y pocas, por no decir ninguna, foto o esquema. Bueno, tengo un sintonizador de MHT ingenieros de mi CPC plus, así que vamos a abrirlo y a ver que me encuentro y puedo hacer…
Rescatando los antiguos sintonizadores de Amstrad CPC, el proceso

Me encuentro dos placas electrónicas, en la de la izquierda destaca el sintonizador y el cable de conexión de antena y en la derecha la alimentación, los controles de imagen y la salida DIN RGB de nuestros CPC.
Empiezo a buscar el datasheet de los integrados para ver el funcionamiento y… bueno, más fácil de lo que creí, en la placa de la izquierda el sintonizador envía la señal RF (antena) a un integrado TDA2541 (amplificador demodulador); este en su pin 12 tiene una salida de vídeo compuesto. Esta señal va a la placa de la derecha, al integrado TDA3565 (Decodificador PAL), que tiene su entrada por el pin 3. Entre estos dos pines hay que conmutar la señal de vídeo compuesto que queramos ver en nuestros monitores Amstrad.


Este sintonizador es de un plus, el monitor del plus incluía amplificador y altavoces, por lo tanto el audio va directo al monitor por el conector DIN del RGB. Para el punto de conmutación del sonido hay que desoldar un puente y soldar dos cables uno para la señal del sonido RF (en este caso rojo) y el otro de entrada al monitor (en este caso blanco):

Una vez tenemos dos cables de vídeo que salen de la placa izquierda y uno que viene del RCA posterior, los conmutamos con un conmutador doble (de dos circuitos) ya que hay que conmutarlo a la vez con el sonido, que tiene dos cables que vienen de la placa de la derecha y el tercero del RCA de sonido


Por último, conectamos todas las masas de los RCA a tierra (GND , la podéis encontrar en cualquier soldadura del chasis del sintonizador.


Detalle cenital conexión audio

Pero como no podía ser solo para el plus, me decidí a hacerme con un sintonizador del CPC clásico, ya que aunque es similar cambia el punto de conmutación del sonido. Y aquí lo tenéis


Para el audio, en este caso, tenemos que conmutar en el pin 2 de la faja que comunica las dos placas. Para ello doblamos hacia fuera el pin 2 para que no entre en el conector y le soldamos un cable, esta es la salida de audio hacia el potenciómetro para poder controlar el volumen que incorpora el propio convertidor. Y aprovechando que la placa tiene agujeros para otro conector soldamos otro cable que será la entrada de audio del sintonizador RF, que hay que conmutar con la entrada RCA de audio que le instalaremos en la parte posterior.

Así que he vuelto a darle vida al olvidado sintonizador de mi Amstrad CPC.


Podéis ver mas reparaciones en mi canal de youtube
Me parece super interesante el proyecto, pero no me queda claro donde soldar con estas fotos, ¿tenéis otras con más resolución y detalle?
Estos aparatos dieron una segunda vida a nuestros monitores Amstrad y salvaron a muchos de la basura, por ello me parece una noticia maravillosa que se busquen caminos para seguir dándoles uso más allá del apagón de la TDT.
Esto es dar una nueva vida a los sintonizadores después del maldito apagón de la TDT.
Por cierto, el siguiente quieren que sea el apagón de la FM.
Qué bueno, lo pones tan fácil….que estoy pensando pillarme un sintonizador económico y hacerle la modificación y poder conectarle cualquier aparatejo por RCA 🙂
Si pudieras hacer el tutorial en video sería fantástico 🙂
Sacrilegio !!!! , un Commodore conectado a un sintonizador Amstrad !!! … es broma, buena reutilización del sintonizador.
Operación a corazón abierto es eso. Otro aparatejo que vuelve a la vida.