Basic para Amstrad CPC desde PC
Crear o editar programas Basic para Amstrad CPC desde el PC con jEdit
Vamos a ver como crear un programa Basic con jEdit en el PC para pasarlo después al Amstrad CPC, o editar uno que ya tengamos en el CPC desde el PC.
Guardar un programa nuevo Basic creado en el CPC para que sea editable desde el PC
Si ya tienes creado el programa Basic en el Amstrad CPC, real o virtual, tienes que grabarlo con el comando: SAVE»PROGRAMA.BAS»,A
- La opción A hace que el programa Basoic se guarde el formato ASCII.
- Fíjate que los nombres de archivo deben ir en formato 8.3, es decir, 8 caracteres para el nombre y 3 para la extensión, como máximo. Son restricciones de los sistemas operativos AmsDOS, CP/M y DOS.
¡IMPORTANTE! Deja dos líneas en blanco al final del código Basic para no perder la última línea.
Editar el programa con jEdit
- Abrimos el archivo recibido del CPC con jEdit. Nos saldrá un error.
- Seleccionamos la opción ‘Reload with encoding’, seleccionamos una codificación compatible, por ejemplo: ISO-8859-1, y saltos de línea de DOS/Windows.
Crear el programa de cero desde jEdit
Si creamos un nuevo programa en el PC desde cero, hay que crear un archivo nuevo y cambiarle las siguientes opciones:
- Line separator: DOS/Windows.
- Character encoding: ISO-8859-1.
Para acceder a estas opciones haz doble click en la esquina inferior derecha donde pone el tipo de codificación.

Para pasar los archivos entre el PC y el CPC podemos usar disquetes, cintas u otros medios más modernos como el uso de unidades Gotek por ejemplo.
También puedes probarlo en un emulador como Retro Virtual Machine, que permite importar y exportar archivos sueltos al disco y tostarlo en un disquete real cuando el programa esté terminado, tal y como puedes ver en el vídeo adjunto.
Si prefieres otro editor profesional distinto a jEdit lo puedes usar siempre y cuando puedas elegir trabajar con la codificación ISO-8859-1 y los saltos de línea para DOS/Windows.
Asimismo, también puedes crear cómodamente con jEdit programas en otros lenguajes como Pascal, C, Cobol, etcétera, o incluso hacer scripts de CP/M y pasarlos luego al CPC.
Un buen artículo sin lugar a dudas 🙂
Uno de mis editores de codigo preferidos es notepad+, sin duda muy recomendable. Muy interesante artículo.