CPCEC GTK: un emulador para desarrolladores linuxeros de Amstrad CPC
CPCEC GTK es un fork para GNU/Linux del emulador CPCEC enfocado al desarrollo de juegos para Amstrad CPC

Para los que usamos GNU/Linux lejos han quedado aquellos primeros años de la emulación en la que estábamos huérfanos de buenos emuladores de Amstrad CPC, hoy tenemos impresionantes emuladores nativos como RVM, ZESarUX o CPCEC por nombrar tres de los grandes.
Sin embargo, los desarrolladores de software para CPC en GNU/Linux siguen echando de menos a día de hoy un emulador nativo con un buen depurador al estilo de WinAPE que, aunque funcione bien con wine en un PC con GNU/Linux, tiene muchas limitaciones o incluso imposibilidad de uso si la máquina no es de arquitectura intel o no tiene la potencia necesaria.
Por ello hoy vamos a hablar de CPCEC GTK, un fork del gran emulador CPCEC, como software libre que es permite que otros hagan variantes enfocadas a sus necesidades, en este caso con mejoras en el depurador y en los menús aunque también con algunos recortes respecto al programa original.

¿Qué puede hacer CPCEC GTK?
Como podéis ver CPCEC GTK incluye una botonera y un menú que nos permite hacer varias cosas:
- Open any file (F1): abre directamente los archivos soportados (dsk, sna y cpr).
- Open any file in library (F2): abre archivos de una librería, que no es más que un directorio a partir del cual están los archivos con nuestros programas.
- Toogle virtual joystick (F3): cuando esta función está activa simulamos el funcionamiento del joystick en los juegos con los cursores, siendo el disparo principal la tecla CTRL derecha y el secundario MAYUS derecha.
- Toogle audio (F4): para cuando queramos silenciar el emulador para no molestar mientras jugamos.
- Reset emulation (F5): reinicia la emulación.
- Pause emulation (F6): detiene la emulación pudiéndose reanudar volviendo a activar esta función.
- Load snapshot (F7): para cargar snapshot grabados previamente con éste u otro emulador, por ejemplo, el juego de la captura está cargado así, en el siguiente apartado de limitaciones explicaré por qué.
- Save snapshot (F8): guardar el snapshot para continuar la partida.
- Show debugger (F9): el plato fuerte es el debugger, supongo que en todo caso se irá mejorando aún más en sucesivas versiones.
- Force 1×1 pixel ratio (F10): Fuerza a que el pixel tenga un ratio 1×1.
- Fullscreen (F11): para verlo a pantalla completa.
- Save screenshot (F12): guarda capturas de pantalla para compartir con otras personas.
- Selector de modelo a emular: permite elegir entre diversos CPC6128 con CRTC distintos, CPC plus y la consola GX4000.

Como veis las teclas de acceso rápido son similares a las de otros emuladores.
En los menús, aparte de estas funciones, hay otras como poder cargar símbolos desde un archivo externo, crear un nuevo disco, ayudas, etc…
Limitaciones respecto a CPCEC
En la versión que hemos analizado hay algunas opciones que están en CPCEC y NO están en CPCEC GTK:
- Emulación de los modelos CPC464 y 664.
- Soporte del formato CDT, por eso el juego Shovel adventure, que solo lo tenía en CDT, lo que tenido que cargar primero con CPCEC en este formato, guardarlo en SNA y volverlo a cargar en CPCEC GTK.
Otras consideraciones
El emulador tiene un desempeño muy bueno en Ubuntu Mate 20.04 que es donde lo he probado, este fork es solo para GNU/Linux y, aunque facilitan el código fuente como software libre que sigue siendo, también incluyen un archivo deb que es la manera más fácil de instalarlo, basta con descargarlo y teclear los siguientes comandos:
sudo dpkg -i cpcec-gtk.deb
En caso de salir algún aviso por falta de dependencias (a mi no ha salido) se arreglaría con el comando:
sudo apt install -f
Si estamos en un debian no hay que teclear sudo al principio pero antes de ejecutar estos comandos hay que lanzar:
su –
Por defecto, instala el emulador en la categoría desarrollo, aunque si lo instaláis con el script RetroMultiInstaller os evitaréis poner estos comandos en consola y también veréis el acceso directo en la categoría Emuladores.
En este vídeo de YouTube podéis ver también la instalación y el uso básico del emulador.
Por favor, acepta las cookies de YouTube para poder ver este video. Aceptando, accederás al contenido de YouTube, un servicio externo y gestionado por terceros.
Leer la privacidad de Youtube.
Aceptando este aviso, tu selección será guardara y la página se refrescará.
Por favor, acepta las cookies de YouTube para poder ver este video. Aceptando, accederás al contenido de YouTube, un servicio externo y gestionado por terceros.
Leer la privacidad de Youtube.
Aceptando este aviso, tu selección será guardara y la página se refrescará.
Hola, no funciona ninguno de los enlaces, ¿ donde podría conseguir el paquete deb y el código fuente ?
Gracias.
Buenos dias, ya está corregido con el nuevo link !!!
Perfectamente explicado colega !!!!