Libro Amstrad Eterno de Atila Merino, breve reseña

Desde AUA queremos dar máximo apoyo y difusión al libro Amstrad Eterno, realizado por el compañero Atila Merino; siempre fiel a la causa CPCera, y que tanto aporta junto a su equipo, año tras año, con la ya conocida feria anual.
Como dato relevante decir, que no solo contamos con una historia muy bien contada, como ya nos tiene acostumbrados Atila con sus entrevistas, sino que además, el diseño y la edición han sido obra de Javier Cubedo, ex-componente de Dinamic, al que la mayoría seguro que conocéis y sobran las presentaciones…
En la comunidad Amstrad teníamos muchas ganas de tener un libro de temática exclusiva Cepecera. En las siguientes líneas veremos que la espera del libro Amstrad Eterno a merecido la pena.
¡Ya era hora!
Hoy en día, vivimos cierta eclosión de libros dedicados a videojuegos retro y sus máquinas correspondientes (Megadrive Legends, La guía de los Matamarcianos, 100 máquinas recreativas que hicieron historia, El mundo del Spectrum, La biblia de Super Nintendo… y un largo etcétera).
Por fin llegó el nuestro, de la mano de Atila Merino, Presidente y fundador de la Asociación Amstrad Eterno, que precisamente así bautizó a su libro, Amstrad Eterno del que haremos una breve reseña.
La Asociacion Amstrad Eterno organiza un evento con el mismo nombre que año tras año se viene celebrando en la ciudad de Barcelona.
El libro Amstrad Eterno no defrauda en absoluto. Aparte de la exquisita edición, es todo un alarde estético de la mano de Javier Cubedo (Dinamic), con la que se hace notar que el contenido está más que cuidado, mimado con amor y esmero.
Amstrad Eterno, Javier Cubedo
Es una obra que asegura saciar el hambre nostálgica que con frecuencia acucia a nuestra generación, sobre todo esta época de frivolidad y placeres efímeros, donde nada nos termina de conformar y no podemos más que contemplar a nuestros referentes, desapareciendo en el horizonte del pasado. Pero no es el caso que nos ocupa, ya que los ochenta trajeron muchas cosas buenas, y a algunos afortunados, un Amstrad CPC entre ellas, y es que estas máquinas, al menos hasta que se demuestre lo contrario, son eternas.
Los primeros capítulos del ensayo están dedicados a contextualizar la aparición de nuestro querido ordenador de ocho bits. Un repaso a la vida del fundador de la compañía Amstrad, Sir Alan Sugar, y de sus peripecias empresariales, hasta que llego su famoso microordenador. Para quienes gusten de estos datos históricos tendrán deleite de sobra y para quienes no, encontrarán que todo el capítulo viene repleto de imágenes interesantes.

El capítulo once es de agradecer también, ya que nos habla de las revistas de la época dedicadas a los microordenadores Amstrad, que aún hoy en día se pueden coleccionar de segunda mano y que no dejan de ser pequeñas ventanas al pasado.
Amstrad Eterno, los juegos
A partir de este capítulo entramos ya en materia de juegos. Esta representa la mayor parte del libro Amstrad Eterno, puesto que es lo que más interesa a la Comunidad Amstrad, por ser aquello que golpea en el inconsciente del niño que llevamos dentro.

Uno de los problemas que trae consigo la abundancia, es que tenemos listas interminables de juegos, que muchas veces no conocemos o que sencillamente, olvidamos que están. El hecho de tener un libro tan bien escrito y diseñado, donde podemos consultar reseñas de juegos en páginas repletas de magia, es un gran aliciente para echarse unas partidas y reencontrarse con alguno de estos fantásticos títulos.
En el libro se hace un repaso a las compañías de software nacional, haciendo una breve descripción de las mismas, para a continuación, comentar los que a juicio del autor, son los mejores juegos de la compañía en cuestión. Acabado el panorama nacional, Atila hace lo propio con el software internacional.

«Es hora de desempolvar los joysticks y aposentar en las retinas los mejores colores que se pueden encontrar en 8 bits».
El siguiente apartado de Amstrad Eterno está dedicado a ilustradores, empezando por el recientemente desaparecido y muy añorado Alfonso Azpiri, en un meritorio puesto inicial, y continuando con algunas páginas de las más bellas imágenes dibujadas para los juegos de la época, por los más destacados artistas del momento.
Amstrad Eterno y Alfonso Azpiri
El ensayo acaba comentando la actualidad de la scene: webs actuales, concursos, publicaciones en papel, el homebrew que tanto nos gusta y nos motiva y las últimas expansiones y periféricos, es decir, aquellas cosas donde algunos nos dejamos esos ahorrillos que conseguimos escamotear de la economía familiar, bajo la consigna de seguir apoyando el mundillo, pero en el fondo por puro placer.

Libro Amstrad Eterno: Opinión
No obstante, todo libro sin aspiraciones enciclopédicas es un libro de presencias limitadas y, por lo tanto, también de grandes ausencias. Se han echado de menos datos y análisis más técnicos que, sin duda, también son de obligada mención, si se quiere rendir un homenaje completo a los Amstrad CPC.
Asimismo, existen muchos juegos y grupos de desarrollo tanto clásicos como actuales, que por problemas de espacio o por criterios personales se han quedado fuera de esta obra, cosa que a muchos les resulta incomprensible, pues nunca llueve a gusto de todos. Sin embargo, Atila Merino se adelanta y calma estas críticas, casi siempre constructivas, asegurando a modo de epílogo, despedida y cierre que, tal vez, aparezca una continuación de su libro.

Ni que decir tiene que quedamos muy satisfechos después de este breve repaso al libro de Atila Merino Amstrad Eterno, que consideramos una fantástica obra de obligada lectura.
Totalmente necesario , buen artículo 🙂
Un libro más que recomendable….una gran adquisición